Datos personales

viernes, 4 de diciembre de 2009

MEMORIA TEMA 2

El título del tema 2 es "El sistema educativo español. Legislación básica". En este tema hemos visto los siguientes apartados: un esquema con la estructura del sistema educativo, el recorrido histórico del S.XX, las leyes de la LOE y la implantación del nuevo sistema educativo.

En este tema hemos hecho mucho mucho incapié en la estructura del sistema educativo viendo las diferentes partes en las que se divide: educación primaria, educación secundaria y educación superior, y a la vez los distintos apartados en los que se dividen éstos.

  • Los objetivos de este tema son: conocer el marco normativo básico del sistema educativo español y su desarrollo en Extremadura, reflexionar sobre los principios y fines que lo sustentan, manejar el texto básico de la ley para extraer información concreta y conocer las principales aportaciones de la LOE.
  • En la ley orgánica de educación nos basamos principalmente en su recorrido histórico y los principios rectores de la LOE que son tres: calidad y equidad educativa, esfuerzo compartido y convergencia europea. Dentro del sistema educativo español vimos los principios que lo sustentan y los fines de la educación.
  • Vimos la organización de las enseñanzas: educación básica(educación primaria y ESO), educación secundaria postobligatoria(bachillerato, FP Grado medio, enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y enseñanzas deportivas de Grado medio), educación superior( enseñanzas universitarias, FP Grado superior, Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y enseñanzas deportivas de Grado Superior) y enseñanzas de régimen especial( enseñanzas artísticas, enseñanzas de idiomas y enseñanzas deportivas).
  • Vimos las competencias básicas que son los aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Los tipos de competencias básicas son: comunicación lingüística, matemáticas, conocimiento e interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadanía, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
  • También hemos visto algunas normas de la LOE, la ordenación del sistema normativo de la LOE, implantación de las enseñanzas y el calendario de la aplicación de LOE.

Las actividades que hemos hecho relacionadas con este tema son:

  1. Debate sobre la LOE, donde todos tuvimos que participar eligiendo unos de los 7 temas que se nos planteaban, y teníamos que intervenir al menos dos veces en el foro.
  2. Una tabla sobre la educación primaria en la LOE, en la que nos teníamos que basar en: los principios generales, objetivos, organización, principios pedagógicos, evaluación, promoción y título.
  3. Contestar a 2 preguntas en un foro abierto: ¿Qué es la LEEx? ¿Quienes son el actual ministro de educación. el presidente de Extremadura y el consejero de educación de Extremadura?

CONCLUSIÓN

Este tema me ha gustado más que el tema anterior, porque me han resultado más fácil los apartados que hemos dado y la explicación de clase la he entendido mucho mejor.

lunes, 23 de noviembre de 2009

MEMORIA TEMA 1

En el tema 1 hemos dado "Las Organizaciones escolares en el conjunto de las ciencias sociales.

  • En primer lugar, vienen las perspectivas teóricas de la O.E. donde varios autores dan la definición de organización escolar desde diferentes perspectivas, por ejemplo desde la perspectiva teórica para Nieto, la organización escolar actuaría como un marco cognitivo previo del que partimos para definir lo que queremos estudiar del centro escolar y para Greenfield sería un conjunto de supuestos o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan como se conciben, se comprenden y se describen. A continuación vienen las distintas etapas por las que ha pasado la Organización Escolar desde el año 1900 hasta el 2000 y por último vienen las perspectivas desde las que que entender las Organizaciones Escolares que son: la perspectiva técnica, donde la organización se concibe como una entidad real, externamente observable; la perspectiva cultural, donde la organización es una realidad cultural, internamente construída y la perspectiva política donde la organización es una realidad política, externa e internamente construída.
  • En segundo lugar, dimos las teorías y los rasgos básicos de las organizaciones y las peculiaridades de la Institución escolar. La organización escolar está formada por un grupo de personas unidas para lograr un objetivo común y todas las organizaciones tienen normas sociales y medios de control para configurar las organizaciones escolares. Las teoría que más se aplico fue el modelo burocrático, cuyos principios son: definir objetivos y programas y disponer de los elementos personales y materiales necesarios para la producción. Sus rasgos propios son: la división del trabajo, finalidad explícita, jerarquía de las funciones, etc. En cuanto a las peculiaridades son: las metas escolares, la tecnología de la información, las relaciones y objeto de referencia.
  • También hemos dado los factores que intervienen en el funcionamiento de las instituciones que son las relaciones entre personas, el efecto sinérgico y las relaciones mutuas hacia un objetivo común.
  • Por último dimos los centros escolares y las organizaciones que aprenden.

En cuanto a las actividades de este tema hemos realizado:

  1. El mapa conceptual, en el que tuvimos que utilizar el programa CmapTools donde teníamos que realizar un mapa conceptual con conceptos y términos relacionados con la asignatura, donde pusimos como concepto principal a la educación.
  2. Trabajo sobre organizaciones sociales que aprenden donde mi grupo y yo nos basamos en un centro para mayores de edad y describimos en centro: requisitos de alumnos, estatutos, requisitos de profesores, finalidad del centro, actividades....Está relacionada con el último apartado 4 del tema y me ha parecido una actividad bastante entretenida y que me ha gustado y si hubiéramos profundizado más en este apartado no me hubiera importado.

El tema no me ha gustado mucho porque me ha parecido algo difícil porque es muy teórico, y hay algunas cosas que me han costado entenderlas. Me gusta mucho que aparte del temario hagamos actividades para que las clases sean más entretenidas.

martes, 3 de noviembre de 2009

Me presento


Hola:
Me llamo Teresa Vivas Álvarez, tengo 19 años y s
oy de Almendralejo.

Mis aficiones son salir de paseo, ver la tele, conectarme a internet y escuchar música. El estilo de música que me gusta es el pop y el flamenco.