En el tema 1 hemos dado "Las Organizaciones escolares en el conjunto de las ciencias sociales.
- En primer lugar, vienen las perspectivas teóricas de la O.E. donde varios autores dan la definición de organización escolar desde diferentes perspectivas, por ejemplo desde la perspectiva teórica para Nieto, la organización escolar actuaría como un marco cognitivo previo del que partimos para definir lo que queremos estudiar del centro escolar y para Greenfield sería un conjunto de supuestos o creencias que definen la naturaleza de las organizaciones y determinan como se conciben, se comprenden y se describen. A continuación vienen las distintas etapas por las que ha pasado la Organización Escolar desde el año 1900 hasta el 2000 y por último vienen las perspectivas desde las que que entender las Organizaciones Escolares que son: la perspectiva técnica, donde la organización se concibe como una entidad real, externamente observable; la perspectiva cultural, donde la organización es una realidad cultural, internamente construída y la perspectiva política donde la organización es una realidad política, externa e internamente construída.
- En segundo lugar, dimos las teorías y los rasgos básicos de las organizaciones y las peculiaridades de la Institución escolar. La organización escolar está formada por un grupo de personas unidas para lograr un objetivo común y todas las organizaciones tienen normas sociales y medios de control para configurar las organizaciones escolares. Las teoría que más se aplico fue el modelo burocrático, cuyos principios son: definir objetivos y programas y disponer de los elementos personales y materiales necesarios para la producción. Sus rasgos propios son: la división del trabajo, finalidad explícita, jerarquía de las funciones, etc. En cuanto a las peculiaridades son: las metas escolares, la tecnología de la información, las relaciones y objeto de referencia.
- También hemos dado los factores que intervienen en el funcionamiento de las instituciones que son las relaciones entre personas, el efecto sinérgico y las relaciones mutuas hacia un objetivo común.
- Por último dimos los centros escolares y las organizaciones que aprenden.
En cuanto a las actividades de este tema hemos realizado:
- El mapa conceptual, en el que tuvimos que utilizar el programa CmapTools donde teníamos que realizar un mapa conceptual con conceptos y términos relacionados con la asignatura, donde pusimos como concepto principal a la educación.
- Trabajo sobre organizaciones sociales que aprenden donde mi grupo y yo nos basamos en un centro para mayores de edad y describimos en centro: requisitos de alumnos, estatutos, requisitos de profesores, finalidad del centro, actividades....Está relacionada con el último apartado 4 del tema y me ha parecido una actividad bastante entretenida y que me ha gustado y si hubiéramos profundizado más en este apartado no me hubiera importado.
El tema no me ha gustado mucho porque me ha parecido algo difícil porque es muy teórico, y hay algunas cosas que me han costado entenderlas. Me gusta mucho que aparte del temario hagamos actividades para que las clases sean más entretenidas.